Scroll to top
ca es

¿Necesitas asesoramiento para algún trámite?

Contactános

El número de parados que lleva más de tres años sin trabajar repunta por primera vez desde 2015

Se situó en 596.500, un 0,5% más que en el primer año de pandemia Antes del covid aún no se había recuperado el nivel previo a la crisis de 2008

Casi 600.000 personas habían dejado su último empleo hacía tres años o más en 2021. La tasa subió un 0,5% sobre 2020 y, si bien el aumento no es especialmente destacable por sí mismo, sí lo es si se tiene en cuenta que se trata del primero en seis años.

Desde el pico de 1.400.000 personas que habían dejado su último empleo hacía tres años o más en 2015, la tendencia fue a la baja hasta los 593.700 de 2020, según reflejan los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA). Pues entre el primer año de pandemia y el segundo, el total avanzó hasta los 596.500 parados en esta situación de desempleo de larga duración.

La cifra de 2021 está por encima de las recogidas en los años inmediatamente posteriores a la crisis económica de 2008: en 2010 el número de personas en esta situación era de 492.800 y ya en 2011 ascendió a más de 700.000.

Antes de la pandemia, el desempleo de duración mayor a tres años no había logrado recuperar el nivel previo al boom financiero de 2008. En 2009 el número de personas que habían dejado su último trabajo hacía más de tres años se situaba en 348.700 personas y en 2008 en 262.900 mientras que en 2019 ascendía a 700.000, nivel parecido al de 2011.

La EPA ha publicado variables de submuestra de la encuesta de 2021 que se publicó en enero y que situó la tasa de paro en diciembre en el 13,3%, la más baja para un cierre de año desde 2007.

Entre las curiosidades destaca el desempleo desde el punto de vista de la formación. Ya sin referencia temporal, as tasas de paro general más elevadas se registraron en 2021 entre las personas con formación general y habilidades personales (19,46%), en contraste con las anotadas entre las personas formadas en Salud y servicios sociales (8,25%) y en Mecánica, electrónica, otra formación técnica, industria y construcción (9,51%), que fueron las más bajas.

En todos los sectores de formación la tasa de paro femenina fue superior a la masculina. Con dos excepciones: los hombres formados en Artes, humanidades y lenguas presentaron una tasa de paro superior a la de las mujeres con la misma formación (+1,01 puntos) y en el sector Tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), en el que la tasa de paro femenina fue 1,23 puntos inferior a la de los hombres.

¿Necesitas asesoramiento para algún trámite?

Contactános

Notícias relacionadas

Añadir comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *